Sigües desde el Santo de Esco

Aquí tenéis un vídeo tomado desde el Santo de Esco (un poco más allá del Escalar) el día 4 de abril. Si os fijáis, se ven los avances de la autovía tanto por el este como por el oeste.
La grabación está hecha con una cámara de fotos, así que pido clemencia en cuanto a la técnica de grabació. Por cierto hacía bastante viento y nevaba a ratos.

Publicado porMikel Belasko en 13:46 1 comentarios  

Señalizado el tramo Sigüés-Esco del Camino de Santiago

Quizás los visteis el día de Viernes Santo. Desde el puente hasta Esco. Con sus brochas y sus hachas limpiando el antiguo camino. Ahora han publicado una nota de prensa.

Aquí está la piedra tallada por Evaristo.

Texto de la nota de prensa remitida el día 4 de abril por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago.

Señalizado el tramo entre Sigüés y Esco del Camino de Santiago.

En los últimos días y con motivo del Xacobeo 2010, miembros de la Asociación de amigos del Camino de Santiago de Jaca y de la Asociación pro reconstrucción de Esco han llevado a cabo trabajos de señalización y limpieza del tramo del ramal Norte del Camino de Santiago, que discurre entre Sigüés y Esco. Se han marcado con flechas en pintura amarilla diversas piedras y árboles situados en la ruta reconocida por la UNESCO en 1993 como Patrimonio de la Humanidad.

La señalización se ha realizado hasta el cruce del Camino Real con la carretera N-240, puesto que con el llenado del pantano de Yesa en 1959, se inundó el tramo que llegaba hasta la carretera vieja. Hoy en día, la ruta reconocida por la UNESCO, sigue por la carretera N-240 hasta Tiermas y Yesa.

La limpieza se ha realizado en un tramo de 300 metros en el recorrido del Camino Real que atraviesa los Cerraos de Esco, que se encontraba plagado de maleza. Ha quedado pendiente de limpiar un pequeño tramo, el cual se realizará en fechas próximas.

El camino que pasa por los Cerraos, discurre entre dos muros de piedra que, debido al tiempo transcurrido desde el abandono de Esco por sus moradores, se han ido desmoronando. En este tramo se colocó una estela de piedra, realizada por Evaristo Guallar, para conmemorar el Año Santo 2004; en esta ocasión se le ha grabado la fecha del año actual.

Sería conveniente recibir ayuda institucional, por medio de campamentos de verano o actuaciones similares, para la recuperación íntegra de este bonito tramo.

Sigüés-Esco, a 10 de Abril de 2010.

Publicado porMikel Belasko en 22:06 1 comentarios  

Grullas sobre Sigüés

Otra vez, gracias a Ángel de Ponz, podemos ofrecer varias fotografías sobre nuestra fauna. En este caso, grullas.

Las fotos son de finales de febrero-primeros de marzo.

Publicado porMikel Belasko en 20:56 1 comentarios  

Navegando por el Esca

Nada tenemos que ver con este vídeo. Lo hemos encontrado en Youtube. Pero tiene su gracia verles navegar desde Los Sotiellos, atravesar el puente de La Tosca, Cotano, El Matral...

Publicado porMikel Belasko en 19:45 0 comentarios  

Nutrias en Sigüés


Una de las características de un buen fotógrafo es su sentido de la oportunidad y el estar en el momento preciso y en el sitio exacto.

Y ahí estuvo Ángel de Ponz el año pasado, e hizo la foto del año en Sigüés, al menos en lo que se refiere a naturaleza: una foto de una nutria en el Muro. La publicó en Foro-ciudad, que es de donde la hemos tomado.

Esto fue en enero de 2009. Ahora, la pregunta obligada es si alguien ha visto más nutrias en el río durante este año.

Mi suegro, Jesús Casajús, me contó que él conoció alguna en la zona de Cotano, a orillas del Esca, antes de que ese paraje fuese cubierto por el pantano. Su hermano Pepilto era conocido como "el pelletero" en toda la comarcal, por lo que el dato tiene valor seguro. Una nutria no se les pasaría fácilmente de largo.

Publicado porMikel Belasko en 18:34 0 comentarios  

Historias de males de ojo


Un nuevo artículo tomado de uno de nuestros escritores favoritos de Foro-Ciudad.
Esta vez, cosas de brujas

Otra vez me tenéis aquí pidiendo respeto por el hecho que voy a relatar. No menciono nombres ni nada que pueda servir de identificación, solamente el hecho en sí, como acontecimiento dentro de las costumbres o usos del pueblo o zona.

Santa Orosia, patrona de la diócesis de Jaca, es considerada la Santa preferente como revulsivo de los "males de ojo" o maldiciones que algunas personas recibían de otras...

El día 25 de junio se celebra su fiesta en Jaca; hace años era la fecha indicada para llevar a los espirituados/as para que la Santa los sanase. Cuando sacaban a Santa Orosia en procesión, los que se consideraban que estaban bajo el influjo de esos maleficios, se colocaban debajo de las andas donde llevaban la imagen de ella. Allí, algunos, sufrían convulsiones y se desprendían de la ropa que llevaban, quedando completamente desnudos, por lo que los familiares estaban al tanto con mantas para cubrirlos. La ropa que se quitaban, solían recogerla los gitanos...
Pues bien, una señora de Sigüés que tenía problemas "especiales" subió a Jaca, realizó el rito y se bajó al pueblo ya sanada. Pasado algún tiempo, la mujer que ya se consideraba curada, un día empezó a gritar y ponerse agitada señalando el camino de las Viñas; los familiares no comprendían lo que pasaba hasta que divisaron que por dicho camino unos gitanos se dirigían al pueblo. Salieron al encuentro y vieron que una gitana llevaba las ropas que se había quitado la del pueblo. Les explicaron a los calós lo que pasaba y se volvieron por el mismo camino que venían y la mujer recuperó la serenidad en la que se mantuvo hasta el final de sus días.
Todo esto parece un cuento de ciencia ficción pero la realidad es que ocurrió tal como os lo he relatado y como dice el dicho: "Haberlas, haylas".

Publicado porMikel Belasko en 22:37 0 comentarios  

Carnavales en Sigüés


Hacemos esta entrada gracias al grupo de Facebook de Sigüés, y al escritor anónimo de Foro-ciudad. Esperemos que os guste el resultado.



Carnavales en Sigüés
Estamos nuevamente con unas de las fiestas que más ha disfrutado la gente del pueblo: los carnavales. Éstos han perdido el objetivo que tenían antaño: prepararse para privarse de cualquier posibilidad de expansión festiva durante la Cuaresma. En ésta estaban prohibidos los bailes, fiestas...y había que hacer ayunos y abstinencias, (algunos de todo tipo), mientras duraban: en total cuarenta días.
Comenzaban el jueves anterior al miércoles de Ceniza y terminaban el martes. Se decía: jueves lardero carnavalero, longanicero. Los críos lo pasábamos en grande siguiéndolos por las calles intentando descubrir quienes eran o escapando de sus zurriagos.
No se gastaba la gente dinero en los trajes (tampoco lo había); utilizaban aquellos materiales que tenían más a mano: espalderos, polainas, sábanas, sombreros, sacos, trajes viejos, pantalones, sayas, albarcas, lana, etc. La gracia consistía en no ser reconocidos, más que en estar guapo/a; desfigurándose el rostro, el tipo, forma de andar, se hacían los mudos,etc, pues en los pueblos nos conocemos muy bien.
Iban de casa en casa y los más peques corríamos a cobijarnos al amparo de padres o tíos ya que algunos imponían por su aspecto; las mujeres ponían pies en pólvora ya que bajo su disfraz, a las mujeres ¿algunos? las ponían en aprietos...
Algún año disfrazaron engalanando un burro que los acompañaba por las calles.
Al principio la Iglesia era muy estricta y denunciaban a los disfrazados. En una ocasión el cura salió en su persecución y los carnavaleros se metieron en la "Tafallesa" que estaba parada; cuando creyó tenerlos controlados dentro del autobús entrando por la puerta de atrás, ellos escaparon por la puerta delantera, burlando su actuación y sirviendo de regocijo para los viajeros que iban dentro...
Unas de las mujeres más carnavaleras fueron: Teo (sobrina de Pascualín), Esperanza de "Calistro", Maruja de "Regalau"...; pero de entre todas sobresalía Josefina de Onila que tiraba el cartucho de salida y la que los cerraba; esperamos que donde quiera que esté siga disfrutando...
Poco a poco, el pueblo se fue vaciando y los que cogieron el testigo fueron los niños que disfrazados recorrían las casas del pueblo; en ellas les daban cosas: huevos, galletas, longanizas, etc; con ello se hacían una merienda.
Ahora, ni tan siquiera los niños recorren el pueblo; pero cuando llegan estas fechas, a la noche, parece escucharse el sonido de las esquilas, o los pasos quedos de los visitantes y los moradores de las casa desearíamos que nos sorprendieran como en otros tiempos...

P.D.Sería muy interesante que los que conocéis más datos los aportaseis.
¡Gracias!

Publicado porMikel Belasko en 17:59 0 comentarios  

La matacía

Con un poco de retraso (anónimo lo publicó en el foro-ciudad el día 29 de noviembre de 2009) traemos a nuestro blog una nueva aportación de uno de nuestros autores preferidos de foro-ciudad.
El caso es que no teníamos fotos. Pero el día 24 de enero nos fuimos a Berdún a ver la matacía en directo. Y ahora sí, con un buen texto, y unas fotos regulares, nos acercamos a una actividad que ya ha desaparecido de Sigüés.


De foro-ciudad. 29 de noviembre 2009.

Estamos en una etapa del año que en otras épocas eran de gran ajetreo en las casas del pueblo.Me imagino que diréis:
-¡Claro! preparando las fiestas.
Pues no, ceribatos; leed con interés y comprenderéis por qué.
Me refiero a la matacía.
Después de todo un año engordando al "marrano", cociendo el caldero con remolachas, patatas y otras verduras, llega el momento de su ¿transformación?
Pero no era el día de la matacía cuando comenzaba la faena: ¡qué va!. Los días previos había que ir preparando todo: bacía, caldero para calentar el agua, los cuchillos, capoladoras, paños, vasijas de barro:
barreños, tenajas pequeñas, pucheros; todos ellos para trabajar el mondongo o guardar el adobo. También se compraban las especias: canela, pimentón, pimienta, ajos, cebolla, así como el arroz que se cocía el día anterior a la matacía.
Ese día comenzaba temprano pues había que madrugar para calentar el agua; ¿para qué? para pelar el cerdo una vez degollado.
Llegado el momento, el matador acompañado de los que sujetaban al cochino y la mujer encargada de recoger la sangre, con su delantal inmaculado y su recipiente brillante, procedían al sacrificio. No podría contaros este momento, pues no me sentí nunca con fuerzas para presenciarlo...Sólo sé, que la que recogía el "rojo elemento", debía moverlo sin parar para que no cuajase.
Para pelar el cochón, se le iba echando agua caliente que dilataba la piel y resultaba más fácil la depilación; por otra parte, él ya no sufría...
Una vez pelado, se colocaba en una escalera (con la cabeza para abajo)
apoyada en una pared y se procedía al vaciado de las entrañas del cochín. Aquí venía nuevamente la mondonguera con su capazo y su paño bien blanco a recoger la tripa para "esleirla"; esto es, ir soltando
las distintas partes de los intestinos antes de llevarlos a lavar al río o a algún barranco.
Luego, las mujeres, casi siempre dos, marchaban al río con la tripa y el huso para lavar los intestinos y poderles dar la vuelta sin romperlos; ya que más adelante servirían para llenarlos y dar lugar a las morcillas, longanizas, biricas...
Mientras, en la casa, seguía el trajín. Si ya había pasado el veterinario
para mirar si el cerdo tenía triquina, se preparaban las ansiadas chinchorras, que compartían los de la casa con el matador y los acompañantes en el "matacuto"...
A partir de ese momento, casi todo el trabajo recaía sobre las mujeres.
Primero se hacían las morcillas y tortetas; posteriormente y una vez descuartizado el c...., se pasaba a separar las magras de las partes grasas para hacer las longanizas o las biricas. Más tarde se freían las
costillas ya troceadas y el lomo para ponerlos en adobo; que consisitía en introducirlos en las grasas(mantecas)del propio animal dentro de las vasijas de barro y conservarlo en los frescos graneros o las bodegas y que luego se consumían a lo largo del año en festividades especiales como la trilla, etc.
Los jamones, patas delanteras, tempanos, papadas se ponían a salar en lugares preparados para ello y allí permanecían el tiempo que requería cada parte. Las orejas y ¿manitas? se ponían a secar.
A las noches se reunían las familias con ayudantes y más parientes para compartir el ágape más importante del día. Se comía un menú especial con parte de las carnes del cer... y de postre una compota de manzana, membrillo y cascabillos "caldaus". La sobremesa se alargaba un poco pues se comentaba sobre acontecimientos recientes o pasados, etc; pero los mocés y las mocetas, sentían que Martín bajaba por la chimenea y había que ir a dormir...
Hubo mondongueras que recorrían las casas del pueblo como la Sra Maximina de Regalau, la Sra Miguela y otras...; así como matadores que también lo hacían, como el Sr Rafael de casa Ricardo.
¿Comprendéis ahora por qué la matacía se hacía en algunas casas antes de fiestas?
¡Ahí es! para tener ración para entonces...
¿A que os habíais "barruntau" algo?
P.D. Si queréis que ampliemos algunas de estas partes, no tenéis mas que preguntar; o si alguien sabe algo más contarlo; ya que chascarrillos no faltaban por este motivo...
Tampoco he pretendido insultar a nadie con las palabras nuevas del diccionario sigüesano. "


Gracias anónimo por este relato.

Publicado por----- en 23:59 2 comentarios  

San Babil 2010

Y tras el aperitivo de las fotos de 2008, ahora ya las de 2010.
Como se ve en ellas, el ambiente fue estupendo y el tiempo también se portó. Se anunciaba lluvia y frío, y se estuvo de maravilla. Así como otros años para las 10 no quedaba nadie en la plaza, este año los más resistentes aguantaron hasta la 1. A eso añadió la calidad de la leña, cortada hace meses en el cortafuegos del Escalar. De hecho, era tan buena y había tanta que cundieron los nervios al pensar que no se harían las brasas a tiempo.
En una segunda entrada, pero un poco más tarde, subiremos los vídeos de la hoguera.

Publicado porMikel Belasko en 18:29 0 comentarios  

Se reinician las obras de la autovía entre Navarra y Tiermas

Así lo cuenta el Diario de Navarra en su edición del día 28 de enero de 2010:

Las obras del primer tramo aragonés de la Autovía a Jaca (A-21), el que conectará la muga foral con Tiermas a lo largo de 4,31 km, se retomarán en febrero. Quedaron paralizadas en otoño por hallarse la empresa adjudicataria, Teconsa, en suspensión de pagos. Ahora, se hará cargo de éstas la constructora aragonesa Mariano López Navarro. El Ministerio de Fomento, que ejecuta las obras de esta autovía en Aragón (en Navarra son de competencia foral), ha acordado ceder los trabajos a esta nueva firma.


La noticia completa en: diario de navarra: 28 enero de 2010

Publicado porMikel Belasko en 8:57 0 comentarios