Cena de san Esteban

El día 26 de diciembre fue el día grande, y único, de las fiestas de este año.

Las fotos no son buenas, pero muestran lo bien que lo pasamos los 140 comensales y los numerosos visitantes que se apuntaron a bailar después de cenar.

Publicado por----- en 19:53 0 comentarios  

Niebla en Sigüés: diciembre 2009

Albertito de Miguela nos ha pasado estas dos fotos sacadas desde Orba, en las que el Llano de Sigüés queda bajo la niebla

Publicado por----- en 19:18 0 comentarios  

Por san Andrés, nieve en Sigüés

Así nos lo cuenta nuestro cronista anónimo de Sigüés en Foro Ciudad. Y es que este año el refranero ha acertado de pleno: "Por Todos los Santos, nieve en los altos; por san Andrés (30 de noviembre, nieve en los pies".

"Hoy ha nevado en Sigüés. Ha empezado sobre las doce del mediodía y la nieve ha venido acompañada de truenos y relámpagos: fuegos de artificio para celebrar el festejo...Los brazos desnudos de los chopos se han arropado con el manto blanco y todo se ha convertido en una bella estampa navideña...Sólo los pájaros permanecen escondidos y en silencio..."

Ahora, nos hace falta alguna foto de la primera nieve de la temporada.

Publicado por----- en 18:33 0 comentarios  

Otoño en Sigüés, 2009

Nos quejábamos de que el frío no llegaba y de que el tiempo estaba resultando excesivamente cálido y he aquí que la primera semana de noviembre ha traído la nieve a nuestras sierras. Publicamos aquí unas fotos que nos ha enviado Sebastián Contín antes de este primer ramalazo del invierno. Esperemos que os gusten.
Pulsad sobre la fotografía y podréis ver las 22 fotografías de la colección. Una vez allí veréis todas las fotos en pequeño, por eso os recomendamos que uséis la opción presentación para verlas cómodamente.

Otoño 2009

Publicado por----- en 10:25 1 comentarios  

Ermita de San Juan (1)


Ermita de San Juan

Mikel Belasko no ha escrito estos textos. Se presentan juntos los comentarios surgidos a partir de su publicación original en Foro-Ciudad el 22 de junio. Los comentarios, también anónimos, son del 22 y 23 de junio.

San Juan estuvo antiguamente en la orilla del río, un poco debajo de la fuente, hasta que una riada la arrasó; aún se encuentran restos. Quizás la más famosa de las riadas del Esca, ocurrida en 1787 (recuerdo la fecha porque es la de la puerta de Alcalá de Madrid). Hay una leyenda de una imagen de San Pedro que estaba en la ermita y la encontraron los almadieros muchos kms. río adelante, la devolvieron al pueblo y fué robada no hace muchos años, sin volverse a saber de ella. El famoso historiador Antonio Ubieto Arteta, que era de Ayerbe, recorriendo el terreno me dijo hace muchos años que el San Juan de al lado del río era un sitio muy característico para haber sido sede de un monasterio visigótico. No sé si lo llegó a publicar.

Comentario 01

En efecto la ermita de San Juan estaba al lado del río y uno de los retablos que había en dicha ermita todavía hoy se conserva en la capilla de la Epístola(frente al altar la de la drcha).
Es el Retablo de Nuestra Señora de las Oliveras de estilo hispano-flamenco de finales del S XV-principios XVI. El resto del Retablo(la mazonería) es barroco, hacia 1700.


Comentario 02

Yo no conozco documentacion sobre el origen del retablo de la Virgen de las Oliveras, salvo lo que pone en la parte de abajo del mismo, algo así como que fué trasladada de su ermita el año 17.. por el "retor", D. ... de Cardús". No tengo tan buena memoria como para hacerlo a distancia, y habría que comprobar que en ese año el párroco era el tal Cardús o como se llamara. Más bien pienso que pudiera proceder de la antigua ermita de Santa María, como la talla de Santa Ana de la ermita del mismo nombre. Habría que averiguarlo con documentos, pero pienso que si la ermita fue arrasada por el río, dificilmente se salvaria un altar. No lo sé, pero agradeceré al comunicante me diga en qué datos ha averiguado el origen del retablo. Gracias, y que sepa que no es por discrepar, sino por enterarme. También cabe la posibilidad de que procediera de algún otro lugar de la Baronía de Sigüés que, como sabéis, era muy amplia en esos años, extendiéndose sobre todo por la parte de Javierrelatre, Aquilué, Caldearenas,etc..

Comentario 03

Esa información aparece en un inventario de Iglesias y Ermitas de la Jacetania encargado por la Comarca. De todas maneras es posible que pueda llegar a tener acceso a más información y entonces intentaré buscar lo del tal Cardús.

Comentario 04

El cura que trae La Virgen de las Oliveras creo que se llamaba Francisco de Cardós, aparece en la base del cuadro, me parece que a la izquierda, y el traslado de "su ermita", que también imagino que sería la de Santa María, en las eras. Hablo de memoria y con suposiciones.

Publicado por----- en 5:16 0 comentarios  

Ermitas de Sigüés

Ermitas de Sigüés

Mikel Belasko no ha escrito este texto. El autor original es anónimo y loúblico en ForoCiudad el 22 de junio de 2009.

Sigüés tuvo hasta el siglo XVIII cinco ermitas, creo recordar: San Juan, San Benito, Santa María,Santa Ana... y otra que no recuerdo (San Miguel: véase el comentario). Los nombres de algunas zonas dan la situación aproximada en partidas del pueblo, restos de corrales, etc... San Juan estuvo antiguamente en la orilla del río, un poco debajo de la fuente, hasta que una riada la arrasó; aún se encuentran restos. Quizás la más famosa de las riadas del Esca, ocurrida en 1787 (recuerdo la fecha porque es la de la puerta de Alcalá de Madrid).

Publicado por----- en 5:15 1 comentarios  

San Ángel de Sigüés

Monasterio de San Angel de Siós (Sigüés)

Mikel Belasko no ha escrito este texto. El autor original es anónimo y lo publicó en Foro-Ciudad el 22 de junio de 2009.


Igualmente, en textos medievales de la época de Sancho el Mayor se habla del Monasterio de San Angel de Siós (Sigüés), sin localizar aunque pudo ser el antecedente de la actual iglesia de San Esteban, que perteneció al Monasterio de San Juan. Creo que al M.de San Juan de Ruesta, pues todavía estaba sin fundar el de S.J. de la Peña, entonces llamado de San Julián y Santa Basilisa, pero que absorbe a los más antiguos sanjuanes de la comarca, en concreto al de Ruesta.

Publicado por----- en 5:14 0 comentarios  

Campo de la Cruz

Campo de la Cruz en el Camino de las Viñas

Texto original anónimo publicado en Foro Ciudad en junio de 2009

Otro resto religioso desaparecido era una cruz de término, existente en el inicio del camino de las Viñas, en lo que aún se llama "Campo de la Cruz". Sería bonito "restaurarla", aunque no sepamos cómo era.
En fin, son ideas para los jóvenes.

Publicado por----- en 20:18 0 comentarios  

Cuevas de la Peña y San Juan

Cuevas de la Peña y San Juan

El autor original de este texto es anónimo y lo ublicó en ForoCiudad en junio de 2009.


Veo dificil que la cueva de San Juan sea obra del hombre, pero todo es posible. Yo no he estado nunca en ella, pero los jóvenes, con cuerdas y seguridad lo tienen fácil. De casi todas las cuevas se dice que se comunican con otros lugares, e veces a Kms. de distancia. Algo menos la de la Peña, que se decía comunicaba con la Iglesia, aunque los usos que se le daban hasta que se colocó la valla la hacían olorosamente impenetrable. Pudo servir para proveerse de agua en caso de asedio, estando el pueblo cercado y amurallado y no teniendo prácticamente pozos de agua (recuerdo el pozo del Herrero, aún existente, o el del hortal de Jordán, hoy de Osia, que se cerró después de descubrirse para evitar accidentes.

Publicado por----- en 20:16 0 comentarios  

Vendimia en Sigüés

La vendimia

Escrito por Anónimo el 6 de octubre de 2009 en Foro-Ciudad

Cuando llegan estas fechas, siento nostalgia de otras épocas en las que el pueblo vivía una de las estaciones más alegres, a pesar de que el sol declinaba rápido y la noche atrapaba más tiempo en los hogares a sus habitantes.
¡Era la época de la vendimia!
En prácticamente todas las casas tenían una o más viñas para abastecerse, no tanto de sus frutos, sino del caldo que de ellos se extraía.
Si recorriésemos las moradas de Sigüés, todavía encontraríamos en algunas de ellas, los lacos donde se pisaban las uvas y se cocía el mosto que luego "reconfortaba" a los hombres en las duras jornadas en el campo.
La cortada de las uvas o vendimia solía hacerse agrupándose varias familias ya que las tareas eran variadas y se necesitaba mucha mano de obra. Por un lado estaban los cortadores; éstos recogían las uvas en cestos o capazos que vaciaban en cuévanos; una vez llenos éstos, venía el que los transportaba con caballerías hasta el laco donde le esperaba el pisador para chafarlas con los pies; al principio descalzos y a medida que avanzaban los años y posibilidades, con botas de goma. El cuévano equivalía a una cantidad determinada de vino que se repartía luego de acuerdo al número de ellos recolectado en la viña.
Se solía comenzar temprano y se comía en el lugar donde se hallaban cortando, así que las mujeres iban bastante ajetreadas preparándolo todo a su hora y llevar la comida al lugar que el acarreador les decía.
Cuando ya se habían cortado y pisado todas las uvas, el laco comenzaba su labor de hervir el zumo para transformarlo en el vino. El tiempo de cocción dependía de la cantidad pisada y del dulzor del fruto.
El proceso consiste en transformar los azúcares: glucosa, fructosa y sacarosa en alcohol y se desprende el dióxido de carbono; por esto no se podía estar cerca del laco en ese tiempo por las intoxicaciones que se producían.
Algunas veces se sacaba el mosto(zumo sin hervir) y con él, harina y nueces se hacía el postre llamado "mostillo".
La expresión: -Sí, y un puchero mostillo-, muy utilizada aquí, hace referencia a que no le van a dar uno lo que pide.
Pero no terminaba aquí todo el trabajo. Después que el mosto dejaba de hervir y se había transformado en vino, era la hora del reparto y los hombres, botos y garrafones en mano, comenzaban a llevarlos a las cubas que ya estaban preparadas para acoger el preciado líquido; mas había que irlo probando para conocer la calidad o grado que dependía de la madurez y dulzor de la uva; así que al atardecer, los hombres tenían las lenguas bastante "zarallas" y los caminos que recorrían ya no eran tan rectos...
Un vez en la cuba volvía a hervir y se traspasaba varias veces hasta que estaba bien aposado; siempre se cambiaba en cuarto menguante para que no se transformase en vinagre.
Luego venía el prensado de las raspas y el orujo del que aun hoy, hay quien hace el licor que lleva su nombre.
Todavía hay algunas casas que mantienen sus viñas y también su recogida es motivo de fiesta y regocijo.
COMPLETO: Una carga eran dos cuévanos y cada uno solía dar cinco cántaros de vino; el cántaro eran diez litros; con lo cual la carga suponía cien l. de vino; a veces más si la uva estaba bien granada.

Publicado por----- en 20:27 0 comentarios  

Sigüés en 1849


Edurne Ibarbia nos envía este texto recogido del Diccionario de Madoz, de 1849, titulado realmente con el breve nombre de Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus posesiones de Ultramar.

Si leemos con atención observaremos que los habitantes no eran demasiados (338), que distaba 33 horas de Zaragoza, que las calles estaban mal empedradas y que la tierra era pobre. Todavía existía la ermita de Santa Ana.

Pero dejemos hablar a Pascual Madoz


"SIGUES: l. con ayunt. de la prov. , aud. terr. de Zaragoza (33 horas), c. g. de AragON, part. jud. de Sos (6), dióc de Jaca (10) : SIT. en terreno llano , á la orilla izq. del r. Esca, le baten todos los vientos , y goza de CLIMA saludable.
Tiene 58 CASAS que forman varias calles mal empedradas, y una plaza en medio de la pobl.; escuela de niños dotada con 700 rs. pagados por tos padres de aquellos ; igl,parr. (San Esteban] de segundo ascenso , servida por un cura perpétuo nombrado por el Sr. conde de Parsent; 2 ermitas dedicadas á San Juan Bautista y Sta. Ana , esta última casi derruida: y un cementerio junto á la parr. bien ventilado. Confina el TÉRM. por N. con los de Salvatierra y
Castillo Nuevo (este último de Navarra); E. Aso; S. Artieda y Ruesta, y O. Esco. El TERRENO es generalmente estéril,á escepcion del trozo que se llama la Ribera, que es fuerte y fértil, regado con las aguas del r. Esca, que corre hacia el S. en busca del r. Aragón. Las CAMINOS son locales á escepcion de la carretera que pasando por el pueblo dirije al valle de Roncal, PROD. : trigo , cebada , avena , maiz, vino, lino. cáñamo, legumbres y hortalizas, IND. : la agrícola y un molino harinero, POBL.. 70 vec , 338 alm. CAP. PROD. .360,154 rs. IMP.: 21,900. CONTR. : 6,284."

Publicado por----- en 0:26 0 comentarios  

Río Esca, badinas de baño

Río Esca, badinas de baño

Escrito origialmente por anónimo el 29 de junio de 2009 en Foro-Ciudad



No se concibe Sigüés sin su río. Por él ha transcurrido la historia, la holganza y prácticamente la vida del pueblo.
Todo el que ha pasado por aquí lo recuerda en sus distintas facetas: riego, riadas y disfrute por el verano. A este apartado va dedicado este escrito.
En el tramo del Esca que discurre por nuestro terreno se podían encontrar, hablo de otros tiempos, distintos lugares donde disfrutar de él por el verano: la badina de san Juan o del médico, el muro, el puente y la badina Cubirico.
En la primera se bañaban los que en estos tiempos llamaríamos "los pijos" del pueblo; lo hacían conjuntamente los dos sexos.
El muro era exclusivo para el sexo masculino; y como en aquella época se iba sobrado de capital, los bañadores eran de lo más variado: mano derecha, izquierda o transparente que permitía ver la oscilación del péndulo... cuando corrían para tirarse de él.
Las badinas del puente eran exclusivamente femeninas. Aprovechaban cuando las mujeres iban a lavar la ropa para darse sus baños. Aquí los bañadores eran de lo más variopinto: pantalones, camisas, camisones, bombachos...; también resultaban ser las más osadas y se tiraban desde arriba del puente. Cuando llegaban abajo, las que lo hacían con pantalones o similares, se les llenaban de aire y alguna pasó por serias dificultades para alcanzar la orilla; las de los camisones lograron implantar, sino el desnudo integral, si del cuello a los pies dado que el camisón tendía a ir hacia arriba con el mismo empuje que el cuerpo lo hacía para abajo.
Por último estaba la badina de Cubirico, donde se bañaban las damas más recatadas...
Los varones se dedicaban a espiar a las señoras detrás de los verguizos; pero últimamene he podido constatar que también ellas hacían lo mismo.

Publicado por----- en 21:50 1 comentarios  

Vecinales

Vecinales

El autor original es anónimo y lo escribió el 5 de julio en ForoCiudad

Hace años se realizaban trabajos comunales para el pueblo, llamados vecinales, en Sigüés; esto era que cada casa o familia debía aportar una persona (vecino) para esta actividad.
Recuerdo con cierta nostalgia el vecinal que se hacía con la acequia de riego. Ésta pertenece o es propiedad del molino, mas como los vecinos utilizaban su agua (todavía lo hacen ) para el riego de los huertos y huertas, y no pagaban tasa alguna al dueño, tenían que contribuir a su conservación.
Varios barrancos: el de la Revuelta, Pozalo y Gil vierten sus aguas a ella y con ellas todo el cascajo y restos que acarrean, esto conlleva que la acequia deba ser drenada y limpiada de matorrales u otros restos que impiden el discurrir fluido del agua.
Como he dicho anteriormente, en los primeros días de junio se cortaba el agua de la acequia desde la presa para poder limpiarla. Cada casa contribuía con el jornal de un hombre; solían hacerlo en un solo día y los molineros aportaban la comida o primer plato y el vino. El primero consistía en un caldero enorme de judías o garbanzos; lo cocinaban en casa de Pancho y lo bajaban a la Sangradera donde los comensales acudían con su plato y su apetito, cuchara, pan y ración (el que la tenía) para festejar el día...
Al mediodía, cuando salíamos de la escuela, corríamos todos los rapaces a participar del delicioso ágape y escuchar las historias que contaban los hombres de almadías, chascarrillos, guerra u otros episodios ocurridos, ya que el vino había conseguido desatar sus lenguas...

Mikel Belasko no ha escrito este texto

Publicado por----- en 21:46 0 comentarios  

Diccionario de Sigüés y Salvatierra de Esca



Sin duda alguna, el mejor trabajo escrito sobre el habla de Sigüés fue el que realizó Manuel Alvar (en la foto de la derecha) en el año 1950, hace ya 60 años. Mucho han cambiado las cosas desde entonces, y mucho ha cambiado la forma de hablar en el pueblo. Aún se nos escapan muchas palabras peculiares, pero cada vez son menos. Ahora este trabajo está disponible en Internet y gracias a las indicaciones de Sebastián Contín, podemos acceder a él desde la página web del la revista Archivo de Filología Aragonesa. Espero que os guste. Ahora solo queda ir completándolo con muchas palabras que usamos y que, sobre todo, hemos oído en boca de nuestros mayores. Abriremos una lista e intentaremos que nuestro diccionario no tenga fin.

Aquí está el trabajo mencionado: Notas lingüísticas sobre Salvatierra y Sigüés. (Valle del Esca, Zaragoza). Por Manuel Alvar. (Universidad de Granada).

Publicado por----- en 0:36 0 comentarios  

Tejerías en Sigüés

Tejerías en Sigüés

El autor original es anónimo y lo escribió en ForoCiudad.


En Sigüés también se hicieron tejas; la que se llama teja árabe, que es la que predomina en los tejados del pueblo.
Hay dos lugares en el término de Sigüés llamados tejerías: uno en Ujás donde todavía queda algún resto; otro en la bajada de la Casqueta al Soto.
Los tejeros no eran del pueblo; venían de fuera para hacerlas y la gente iba con caballerías a buscar las que necesitaban. Todavía hay un hombre que vive en el pueblo y nos cuenta cómo se hacían y se abastecían de ellas.
Se necesitaba una tierra arcillosa que se daba en esos lugares.

Mikel Belasko no ha escrito este texto.

Publicado por----- en 19:33 0 comentarios  

Cantera de Cotes

Cantera de Cotes

El autor original es anónimo y lo escribió en ForoCiudad.


¿Sabíais que las piedras que se utilizaron en la rehabilitación del monasterio de Leire procedían de una cantera de Sïgüés?
Debajo de Castiello, en la pista que sube a Cotes, en el lugar que suelen comer los cazadores, allí está la cantera donde se extraían las rocas.
Cuando se construyó el pantano también se utilizaron las piedras de la cantera para otros usos.
El cantero que talló las piedras para el túnel de Tiermas se llamaba Manolo y era gallego. Era un excelente picapedrero.

Mikel Belasko no ha escrito este texto.

Publicado por----- en 19:29 0 comentarios  

Tío Royo y casa Osés

Tío Royo y Casa Osés

Escrito origialmente por anónimo en junio de 2009 en Foro-Ciudad,



Hubo en Sigüés un personaje que está en la memoria de algunos por sus dichos y sus chanzas. Este hombre era analfabeto pero no tonto, algo que algunos confunden; lo llamaban: tío Royo.
Un domingo cuando iba a entrar a misa, se le acercó el dueño de casa Osés, que era tuerto, con un papel y la intención de burlarse de él y le dijo:
- Tío Royo, ¿puede leerme lo que pone en este papel?
El tío Royo cogió el papel y seguidamente le leyó:
-Qué contento se vería,
todo el pueblo de Sigüés,
si le faltara el otro ojo,
al señor tuerto de Osés.

Mikel Belasko no ha escrito este texto. Procede de Foro-Ciudad.

Publicado por----- en 19:26 1 comentarios  

Horno de cal o calera

Hornos de cal o caleras en Sigüés

El autor original es anónimo.


Escrito por anónimo el 2 de junio de 2009

Hoy os voy a contar cómo se extraía la cal en Sigüés. Cal es el óxido de calcio (CaO) cal viva y del dioxido de Calcio C(OH)2.
Se construían unos hornos en diferentes lugares; todavía hay restos de algunos de ellos. Detrás del puente hay uno que está cubierto de maleza.
Para que os hagáis un poco de idea, eran parecidos a los pozos de agua pero cubiertos con una bóveda. En la parte baja había una abertura por donde se introducía la leña. En la parte de arriba se colocaban las rocas; estas daban distinta clase de cal dependiendo de la procedencia de ellas: la del Espiso era más oscura y se empleaba como mortero; las piedras que se bajaban de la parte de la ermita, con los rastrones, daban una cal muy blanca.
Los hornos ardían día y noche durante dos o más días y había que tener cuidado por si explotaban ya que las rocas estaban al rojo vivo.
Se solían juntar dos o más familias pues el trabajo era muy duro y costoso.
En casi todas las casas había un lugar donde se guardaba la cal que luego utilizaban en el blanqueo y desinfección de las mismas.

Ip Registrada
Mikel Belasko no ha escrito este texto, proviene de ForoCiudad.

Hornos de cal o caleras en Sigüés (2)

El autor original es anónimo.


Escrito por anónimo el 12 de julio de 2009


Al parecer en el terreno comprendido entre El Espiso y el medidor (los cazadores le llaman HIRUELA) hay 2 caleras. Una está debajo de Canal de Gallego, y la otra esta cerca de la muga con Salvatierra, las 2 en la parte de abajo de la pista. Y ya que estamos en esa zona os recomiendo que visitéis la muga de Salvatierra en la zona de La Foz. Los cazadores la conocen como la cueva Potalo. Merece la pena hacer una visita por las vistas que hay, se ve la recta de La Garona y los coches que pasan parecen hormigas. Para llegar hasta ahí hay que llegar hasta la misma muga y coger una senda que los cazadores tienen bastante limpia. Merece
la pena acercarse hasta ahí. Un saludo y animaros. Ya comentaréis si os ha gustado

Publicado por----- en 19:16 1 comentarios  

Hombres buenos

Hombres buenos

Escrito por anónimo el 26-05-2009

En Sigüés funcionaron, hace bastantes años, los que se llamaban "Hombres Buenos". No eran gentes de cultura, ni tampoco muy sabios..., era el adjetivo que los acreditaba: buenos. A ellos se acudía cuando había diferencias por problemas de pastos, mugas, regadíos e incluso familiares. Eran unas personas de una conducta y actuación intachables en todos los aspectos y su palabra era ley para los que buscaban su consejo. Los últimos Hombres Buenos conocidos fueron:
Jerónimo Sánchez (de casa Palacio), Segundo Rodrigo (de casa Melero), José Iso (de casa Pancho).

Mikel Belasko no ha escrito este texto, procece de Foro-Ciudad. El autor original es anónimo.

Publicado por----- en 19:07 1 comentarios  

Blog y web para Sigüés


Amigos del foro, a ver que os parece esta herramienta. Tiene una gran ventaja: es totalmente gratuita y, además, se maneja muy fácilmente.

Tiene unas secciones fijas como historia, dónde está, servicios... que siempre vienen bien. Pero sobre todo, tiene que ser un pequeño diario de Sigüés. Que podamos saber qué pasa día a día en el pueblo. Desde eventos institucionales que pueden ser contados por Maria Esther o Vicente, hazañas de caza cuando caiga algún jabalí de 200 kg, o los progresos de la juventud de Sigüés desde los primeros dientes de Izarbe, los primeros pasos de Hugo, o las últimas trastadas de Mario y David... Y también cuando alguien del pueblo nos abandone para siempre. Lo dicho, el diario de Sigüés, si la página funciona correctamente.

También se pueden tener galerías de fotos y otros elementos que pueden venir bien.

Mi idea es que haya una serie de autores con todos los derechos, que pienso que tienen que ser las sociedades o grupos activos de Sigüés: ayuntamiento, asociación La Almadía, asociación de cazadores... Y también, particulares con especial interés en participar. Visto el desarrollo del foro, habría que buscar un método que garantizase su anonimato y que favorezca la publicación de entradas de interés.

Publicado por----- en 22:05 4 comentarios  

Servicios


Todas las direcciones útiles, desde la del ayuntamiento, la Jacetania o incluso Pajares, para poder encargar a distancia una buena tostada.

Publicado por----- en 21:54 0 comentarios  

Patrimonio histórico


En esta sección tendrán cabida todas los edificios de Sigüés, desde los más emblemáticos como Casa la Venta, Casa Palacio o la Iglesia, hasta las de nombre más pequeño como Casa Pas.
Este será el sitio, también, para ocuparse del Camino de Santiago a su paso por nuestras tierras.

Publicado por----- en 21:48 0 comentarios  

Facebook y su grupo de Sigüés

El grupo de Facebook de Sigüés, dirigido por Edurne Ibarbia, está siendo todo un éxito. Desde aquí recomendamos su vista.

Publicado por----- en 21:43 2 comentarios  

Toponimia

En otra sección iremos apuntando todos los nombres del monte y campos de Sigüés que tenemos recogidos. A partir de ahí, crearemos el mapa de Sigüés, desde Puyarraso hasta Sanapoyo y desde Pasolobo hasta la Fuente de Matamujeres.

Hay un trabajo en marcha en Esco, y Sigüés no puede quedar atrás.

Publicado por----- en 21:38 2 comentarios  

Diccionario




Aquí iremos copiando un trabajo de los años 50 sobre el habla de Sigüés y Salvatierra, y sobre él podremos ir añadiendo todas las palabras que echemos en falta en él.


También utilizaremos el libro de la fotografía, para el que se entrevistaron personas de Sigüés como Agustín de Calistro.

Publicado por----- en 21:33 0 comentarios  

Dónde está



Hay gente que posiblemente no sepa donde está Sigüés: Navarra, Aragón, Zaragoza, Huesca...
A partir de ahora tienen dónde encontrarlo.

Publicado por----- en 21:23 2 comentarios  

Historia


Aquí contaremos la historia de Sigüés de una forma clara y resumida. Además pondremos otros documentos para quienes quieren leer más cosas.

Publicado por----- en 21:17 3 comentarios