Feliz Navidad Sigüés

A modo de regalo navideño para los lectores del blog, hemos hecho un pequeño reportaje sobre el ambiente navideño en el pueblo.
Atención a las pequeñas filuchas de nieve que se observan en algunas fotos. La nieve ha estado presente durante todo el día, pero sin llegar a cuajar, aunque sí se ve blanca parte de la Sierra.
Aquí veréis adornadas casas como las de Lampérez, la Chesa, Marcelina, Vives, Lourdes y Rafael de Ricardo, Edurne, María Casajús... Además del abeto frente a Casa Lugar.

¡Feliz Navidad!

Publicado porMikel Belasko en 19:50 2 comentarios  

Programa de fiestas san ESteban 2010

Todo dispuesto para las fiestas de Navidad, bajo unos pequeños copos de nieve que caen sobre Sigüés él día de nochebuena
Published with Blogger-droid v1.6.5

Publicado porMikel Belasko en 12:20 0 comentarios  

Esquiladores en Sigüés


Publicado por anónimo en ForoCiudad el 9 de mayo de 2010

Estas eran fechas (mayo) en las que, en ciertas casas del pueblo, volvían a estar con un poco más de faena: era la época del esquileo de las ovejas.

Venían una cuadrilla de esquiladores (unos diez hombres) que procedían de Extremadura y Castilla la Mancha; recorrían los pueblos con sus enormes tijeras , sus polainas que les subían por encima de las rodillas y su hato hecho con un gran pañuelo donde llevaban la ropa de "mudar". Todavía recuerdo con un poco de temor el inconfundible ruido de las tijeras.

En el pueblo había muchas casas que tenían ovejas: Melero, Burro, Ortiz, Lampérez, Sánchez, Soro (éstos más de cabras), Ricardo, Remondearagón, Lachesa, Osia...; el número de cabezas variaba de unas casas a otras. Cuando las ovejas a esquilar eran pocas, los esquiladores se dividían en dos grupos.

El trabajo comenzaba pronto por la mañana, pues los animales no podían estar todo el día sin salir a pastar y encerradas en el corral. Los hombres de la casa les iban alcanzando las ovejas con las patas atadas para que no se escapasen; poco a poco cortaban con gran habilidad el manto que las cubría y les iban soltando las patas; éstas, una vez esquiladas, las soltaban del todo y les daban un pequeño golpe para que saliesen de la "modorra" del ajetreo llevado; parecía que habían pasado por una dieta de adelgazamiento "superrápida.

Otros, recogían los mantos de lana y los metían en sacos que luego se les daría diferente utilidad.
Por la mañana tomaban un "tentempié" de anis con galletas o tostadas; más tarde el almuerzo: magras con tomate y huevos fritos; al mediodía la comida más abundante: potaje, ración, postre, café y copa. Con algunos ganaderos comían en el corral o la era; sin embargo en otras casas compartían la mesa con sus moradores.

El olor de los corrales, grasas, etc, impregnaba el ambiente junto con el sudor del trabajo; pero no había tiempo que perder, ni posibilidades de asearse en condiciones; aún viene a mi memoria, en estas fechas, el recuerdo de esos olores...

Cuando a alguna oveja le daban un corte, esa herida se la desinfectaban con ceniza.

El pago era un tanto por cabeza.

Los domingos se aseaban los esquiladores, se cambiaban de ropa para relacionarse con la gente y bailar con las mozas del pueblo; eran heraldos que narraban historias y hechos de los lugares de donde procedían o recorrían.

La calidad del manto de la lana era diferente; los mejores, que tenían las mechas más largas, se apartaban para hacer los colchones de las novias que iban a casarse, bien en la casa, bien de otras que les hubiesen pedido; pero también para completar colchones de los propios, colchas o para hilarla y hacer calcetines, jerseis, etc...; la demás se vendía a laneros que venían de Cataluña en busca de la materia prima para sus textiles.

Antes de utilizarla, la lana se lavaba en el río, luego se ponía a secar en los arbustos. Más tarde venía el proceso de cardarla(esponjarla) de diferente manera según el uso que se iba a hacer de ella.

Se les despojaba de su ropaje a estos animales, antes del verano, para aliviarles del calor.
Hoy, con las maquinillas eléctricas, el proceso es mucho más rápido, cómodo y con menos molestias para los animales. Pero mi escrito no es mas que para reconocer la labor de unos hombres que dejaban sus familias y sus tierras en busca de un medio de subsistencia para ellos y los suyos en espacio y condiciones poco salubres.

Publicado porMikel Belasko en 10:40 0 comentarios  

Traperos en Sigüés


Publicado por anónimo en ForoCiudad el 18 de abril de 2010

A Sigüés también venían los traperos; no, los de Emaus no, sino los traperos traperos.

¿Quiénes eran? Su misma palabra lo dice: "traperos" de trapos. Se dedicaban a comprar trapos viejos, suelas de goma de las zapatillas, lana,etc. Unos eran de Valencia y otro de Sangüesa.

Los valencianos venían con su furgón cargado de cahivaches de cerámica de barro, los sacaban de sus cestones y exponían todos los utensilios en la plaza del ayuntamiento. Les llevabas los trapos o cosas viejas y por lo que pesaban, ellos a cambio te daban el cacharro equivalente al valor del peso recogido.

En cuanto llegaban al pueblo, todos los mocetes y mocetas corrían a buscar por los basureros, todo que aquello que, desechado por inservible, bien pudiera valer para obtener algún preciado objeto: tazón, plato, jarrica o el codiciado chuflete que todavía hoy se oye por la costa mediterránea.

El de Sangüesa sólo traía naranjas sanguinas; las únicas que se veían por aquella época en las que escaseaban las "perras" para poder comprarlas.

Alguna vez, los almadieros que habían llegado hasta Tortosa, trajeron naranjas "madre", pero hacía tanto que casi pertenecía a la historia.

Seguramente todo lo que compraban era reutilizado por lo que no es reciente el reciclaje; sólo que hoy día es tal la cantidad que se desecha, que resulta casi imposible su total reciclaje. Deberíamos volver la vista atrás para valorar y hacer lo posible por no entrar en el consumo compulsivo.

Publicado porMikel Belasko en 12:35 0 comentarios  

El ginebro de Miramont

El ginebro (Juniperus oxycedra) de Miramont es todo un señor, todo un caballero con algún siglo a sus espaldas.

Humilde, como lo son los de su especie, todavía nadie ha reparado en él y no ha sido catalogado ni protegido. Pero se lo merece.

Sus medidas son descomunales para un ginebro, y son poquísimos los ejemplares que las llegan a alcanzar.

¡Larga vida a nuestro ginebro!

Por cierto, también lo hemos dado de alta en el Proyecto Noah.

Medidas
Perímetro base 3 m.
Perímetro altura pecho 3 m.
Cruzada NS 11 m.
Cruzada WE 10,40 m.
Altura 5 m.

Publicado porMikel Belasko en 10:27 0 comentarios  

La carrasca de Zamputia

En término de Esco, en Zamputia, se alza la otra señora de nuestros montes.
Dejo en manos de los expertos dilucidar quién es más grande: la carrasca de Miramont o la de Zamputia.
La de Miramont juega la baza del doble tronco. La de Zamputia muestra uno solo.
Merece la pena visitarla.

Proyecto Noah

Medidas
CARRASCA ZAMPUTIA
perim Base 4,50 m.
perim pecho 3,90 m.
Cruzada NS 17,5 m.
Cruzada 14 m.
Altura 10,5 m.
UTM: 657727, 4721457

Publicado porMikel Belasko en 21:02 0 comentarios  

La carrasca de Miramont

Lo que en Sigüés llamamos carrasca es la especie Quercus ilex ballota.
Se trata del único árbol oficialmente singular del término municipal de Sigüés, pero como veremos en futuras entradas, hay bastantes más árboles que merecerían un trato semejante.
Bueno, semejante o mejor, ya que la carrasca de Miramont, a pesar de tener la consideración de singular, no ha obtenido ningún beneficio real. Las fotos que presentamos muestran su penoso estado después de que hace poco se le desgajase una gran rama que la ha dejado muy dañada.
No estaría de más que alguna institución se hiciese cargo de su "cura", siquiera a cargo de los fondos para la restitución del entorno afectado por el recrecimiento de Yesa.

Como al resto de nuestros árboles de Sigüés le brindamos un salto a la fama internacional gracias al proyecto Noah.



En septiembre de 2010 aproveché para visitarla y tomarle sus medidas.
Es de reseñar que se trate de una carrasca de doble tronco, esto es, que en realidad podríamos estar hablando de dos carrascas en lugar de una sola.

CARRASCA DE MIRAMONT
Perímetro de la base 5,50 m
Perímetro a la altura del pecho 3m (de una de sus dos troncos)
Cruzada 21,5 m. (dirección Norte-Sur)
Cruzada 19,5 m. (dirección E-W)
Altura 11 m.

Los datos oficiales son parecidos, pero no iguales:


Publicado porMikel Belasko en 20:06 0 comentarios  

Apodos en Sigüés, Esco y Salvatierra


De ForoCiudad, publicado por anónimo en abril de 2010

Según mi madre, sigüesana, los de Escó llamaban "culomarranos" a los de Sigüés. Incluso había un pareado al respecto:

"¡Sigüesano, culomarrano,
que echas la mierda por el ventano!"

Hacía referencia a la costumbre de gritar "¡Agua va!", y vaciar los orinales por la ventana.
También según mi madre, los de Sigüés llamaban "maltrazáus" a los de Escó.
No sé quién llamaba "narigudos" a los sigüesanos, pero sí que éstos se denominaban a sí mismos "segallos", que en el desaparecido idioma aragonés significaba "macho cabrío en celo". Supongo que era una alusión a su autiproclamada potencia sexual.

Segallo o segalla es el cabro-cabra jovenes. La cabra en celo se llama "urcidera". El boque, en Sigüés también "choto" (que en otros sitios quiere dar señal de juventud), está siempre en celo. Eso no quiere decir nada de que se crean en permanente potencia sexual, antes de la Viagra. Acordáos cómo olían a su paso por las calles.

Respecto a lo de narigudos, es el apodo que más he oido respecto a los allí. Lo de culomarranos es aplicable a todos los gentilicios que acaben en "anos" (con perdón), y yo lo he oido aplicado a los de Salvatierra, por ejemplo. Lo de narigudos no sé si tiene que ver con el tamaño de las napias o con la pronunciación nasal, estilo francés, de las conversaciones.

Publicado porMikel Belasko en 12:27 0 comentarios  

Camino de Santiago: ramal norte

Durante el fin de semana del 6-7 de noviembre un grupo de personas hemos recorrido una parte del Ramal Norte del Camino de Santiago en la provincia de Zaragoza.


Este histórico camino está reconocido oficialmente por la UNESCO y en estos últimos años ha perdido fuerza, puesto que la falta de albergues en Berdún y Sigüés, no invita precisamente a ser recorrido. Si a esto unimos el olvido por parte del Gobierno de Aragón en la señalización, labor que hemos tenido que realizar los vecinos con pocos medios, los resultados se ven mermados considerablemente. Sería deseable que los ayuntamientos de los pueblos citados se implicaran activamente para la recuperación definitiva de esta importante vía jacobea.

El sábado día 6 nos concentramos en la Venta del Veral, hoy conocida como Venta del Rin por la familia que lo habita, justo en la muga de las provincias de Huesca y Zaragoza. Aunque el día amaneció con una niebla intensa, nos juntamos quince personas procedentes de Jaca, Sigüés, Esco y Pamplona. A las 10 de la mañana iniciamos la andadura hacia Asso-Veral, pueblo al que llegamos sobres las 11 h. A esa hora la niebla empezó a levantar y quedó un día de sol precioso.

En Asso realizamos una visita a la iglesia de la Asunción y posteriormente recorrimos el casco urbano. Seguidamente, para reponer fuerzas, tomamos un suculento almuerzo ofrecido por la familia Jarne.

Continuamos nuestra marcha hasta Miramont, pueblo al que llegamos sobres las 14 h. y en donde pudimos ver los restos de lo que fue un floreciente caserío, dando por terminada jornada.

Si el sábado el elemento predominante fue la lluvia, el domingo día 7 amaneció frío y lluvioso, lo que restó participantes a la marcha. No obstante nos juntamos veinte personas, que retomamos la marcha en Miramont, para llegar muy pronto a Las Tempranas, caserío perteneciente al pueblo citado y que hasta los años 60 contó con alguna familia que se dedicaba a construir carboneras, aprovechando la madera de carrasca tan abundante en esa zona.

Proseguimos hacia Sigüés, en donde visitamos varias de las casas más emblemáticas de este pueblo, como el Hospital de Santa Ana, casa Palacio, casa Jordán y la iglesia románica de San Esteban.

Finalmente y después de congregar algún caminante más, nos dirigimos hacia la ermita de las Viñas en Esco, en donde esperaban las personas que por una razón u otra no habían podido participar en la caminata. La treintena de asistentes disfrutamos nuevamente de una jugosa comida, tras un aperitivo de tocino y longaniza ofrecida por la asociación de este pueblo.

J.L. Clemente

Publicado porMikel Belasko en 9:47 0 comentarios  

Remendadoras en Sigüés


Texto tomado de ForoCiudad, publicado por anónimo

¡Cómo han cambiado los tiempos!

Ahora están de moda los pantalones con rotos en las rodillas, culeras, partes bajas, entrepiernas, etc que son la "afrenta" de madres, abuelas y otros/as.

Hace años, cuando las condiciones económicas eran muy parcas, era una vergüenza llevar la ropa rota: pantalones, camisas, jerséis, faldas..., así como las sábanas o mantas que cubrían las camas; por eso las mujeres del pueblo se juntaban en grupos a las tardes, en las zonas abrigadas del pueblo para hacer los remiendos.

En aquellos años, no había una mujer en el pueblo que no supiese coser. ¡Qué distinto ahora!
Se echaban pedazos de tela en los pantalones con restos de otros viejos; había algunos que llevaban tantos petachos que apenas se distinguía la tela original del pantalón; también coderas en los jerséis y no digamos en las sábanas: parecían pañuelos juntados unos con otros, rebuscando las partes más nuevas de las inservibles...

Los grupos de remendadoras que recuerdo eran: en Barriobajo, en la puerta Ponz, a la entrada del pueblo; otras mujeres solían hacerlo en solitario y las que se creían más "pudientes", lo hacian en casa para que no les vieran; el problema venía cuando tendían la ropa y se descubrían, igual que a las demás, su verdad...

Asimismo había remendadoras que iban a las casas mencionadas a realizar esta faena.

Publicado porMikel Belasko en 13:41 0 comentarios