Pan de pajaricos


Texto tomado de ForoCiudad, publicado por anónimo el 16 de septiembre de 2010

Hace años en Sigüés se comía el "pan de pajaricos"; sí, he dicho comía, porque lo que lo hacía especial no era su composición: harina, sal, levadura, agua... sino el componente afectivo...

Cuando los adelantos técnicos eran muy básicos: aperos y rastrones tirados por caballerías o bueyes; hoces, trillos, etc, los hombres que iban a trabajar las tierras de Rienda, el Soto, o cualquier lugar un poco apartado del pueblo se llevaban la comida al campo ya que el desplazamiento costaba bastante tiempo y no podían dedicarlo a ir y venir a comer.

Las viandas no eran muy variadas: cecinas, tocino, a veces, pocas, carne y un buen trozo de pan del que se hacía en las casas: panes redondos grandes. Estos manjares solían llevarlos, tanto los labradores como los pastores, en las alforjas o en los morrales, hechos con telas gruesas para resistir el desgaste de portearlos todo el día al hombro o por el roce con los aparejos de las bestias.

No existían las bolsas de plástico, ni el papel de aluminio, ni..., por lo que el pan sobrante o guardado con algo de privación, era traído nuevamente a casa donde era esperado por los pequeños con especial deleite por muy duro y seco que se hallara...

A pesar del cansancio los hombres, que regresaban al anochecer, sonreían con cariño cuando les rodeaban la chiquillería de la casa reclamando el pan que les habían dado los pajaricos en el monte.

Si preguntáis a las personas mayores, veréis que lo primero que hacen es sonreir con cariño especial; luego, os contarán sus vivencias personales...

Publicado porMikel Belasko en 21:32 0 comentarios  

Autovía tarde y con errores: Franga


Nuestra autovía no solo va tarde, sino que además atropella nuestro patrimonio en más de un sentido. En este caso, el Barranco de la Fraga, se ha convertido en el cartel en un irreconocible Franga. Desde aquí intentaremos que sustituyan este cartel enviando estas fotos a otros medios de comunicación. ¡A ver si lo conseguimos!

Publicado porMikel Belasko en 9:04 1 comentarios  

La Fuente del Baño, en Asso-Veral


Casi se la ha llevado por delante la autovía, y nadie ha elevado una queja en su defensa. La Fuente del Baño de Asso ha sido una referencia para todos nuestros antepasados, y su fama rebasaba nuestras fronteras. Para algunos, el agua de esta fuente era mejor que la de Tiermas.
Aún está, pero ha perdido casi todo su encanto. Todo los escombros se han vertido hacia la fuente que se ha salvado por unos escasos 10 metros. Esperamos que un corrimiento de tierras en esos escombros no acaben por hacerla desaparecer.

Publicado porMikel Belasko en 8:54 0 comentarios  

La Cabeza del Moro


Continuando con los paseos por la Foz, tan amables este verano, nos encontramos con la cada vez más difícil de ver Cabeza del Moro. Es una pena, pero nos falta un relato que sepa unir la batalla en la que los moros fueron derrotados en Sigüés con esta soberbia piedra. La leyenda más conocida cuenta que en la batalla de Olast, año 785, una roncalesa cortó sobre un puente la cabeza de Abderramán I, rey de Córdoba a su paso por los Pirineos.
Lo que dicen los historiadores es que esa batalla de Olast se produjo en lo que hoy todavía llamamos Ujás. Pero de esto ya hablaremos otro día.
Ahora nos quedamos con la piedra, y con el cartel de los escaladores, que tienen vía libre para inventarse cualquier tipo de nombre. Así vemos que ellos le llaman la Cara del Hombre.
Lo dicho, a ver quién se anima a inventarse una leyenda con la Cabeza del Moro.


Publicado porMikel Belasko en 8:42 4 comentarios  

La piedra donde murió Gayarre





















Sí en la foz de Sigüés está la piedra donde murió Gayarre. Es una forma de hablar, claro. Todos sabemos que Julián Gayarre murió lejos de Roncal. Sin embargo, Severiano de Gila nos solía contar la historia de la "piedra donde murió Gayarre". Gayarre ya había iniciado para entonces la construcción de la carretera que hoy nos parece pequeña y estrecha, pero que venía a sustituir al camino de la Foz, ahí es nada. El objetivo del tenor navarro era mejorar las comunicaciones de su valle. Y en eso estaba cuando le sorprendió la muerte. En concreto la carretera estaba en ese punto cuando el fallecimiento de Gayarre conllevó que se cerrase el grifo del dinero. Había que abrir testamentos y aclarar herencias. Mientras los papeleos se solucionaban hubo que hacer un apaño y se construyó un puente de tabla entre la carretera nueva y el camino viejo. Lo que se podía se hacía por carretera, pero al llegar a la piedra donde murió Gayarre, de vuelto al camino viejo. Una curiosa historia.
Aquí tenéis unas fotos de la piedra. Aprovechad la falta de tráfico para hacer una excursión hasta allí. Todavía se aprecian las marcas del puente en la piedra y una pared al otro lado de la foz.

Publicado porMikel Belasko en 9:29 0 comentarios  

Camino de Santiago: ramal sur

Otra cosa es caminar por la zona de Artieda, Mianos... Queda como consuelo que pasan por Rienda, que es Sigüés, pero nos queda un tanto lejos.
En el recorrido que hice una mañana de agosto entre el cruce de Artieda y el de Martes, ni más ni menos que 16 peregrinos... Me los imagino pasando por Sigüés, atravesando el pueblo... Darían una gran vida a nuestras calles.
Este año, en la zona de Artieda han puesto en marcha una curiosa iniciativa: las piedras azules que recuerdan que parte del camino va a acabar bajo las aguas. Todos los peregrinos van colocando su piedra en el montón. Una acción visual e imaginativa.
Por otro lado, cada año van mejorando ese ramal. Para muestra los dos puentes que se han construido en la zona de Calcones.



Publicado porMikel Belasko en 9:16 1 comentarios  

Camino de Santiago: Xacobeo 2010


No sé si algún peregrino habrá seguido este Xacobeo 2010 la ruta de Sigüés. A pesar de que se ha marcado el camino de forma voluntariosa, el Camino a su paso por Sigüés está casi olvidado.
Quizá haya que guardar fuerzas para que, una vez concluida la autovía, hagamos entre todos un esfuerzo para atraer a los peregrinos.
Como muestra de que las instituciones no se han olvidado del todo de nuestra ruta, esta foto en la zona de Asso-Veral donde el camino se ha señalizado a lo grande. Algo así harán también en el nuevo puente que han de hacer sobre el Esca.

Publicado porMikel Belasko en 9:10 1 comentarios  

Desprendimiento en Salvatierra

Este ha sido uno de los eventos más desgraciados del verano, si bien algunos se alegran del descenso de circulación en la carretera. Así es, el desprendimiento de una gran roca en la entrada a la foz de Burgui desde Salvatierra se llevó por delante un buen trozo de carretera. En consecuencia, nadie puede acceder al valle pasando por Sigüés. Ya están trabajando en la reparación de la carretera, pero parece que las obras se pueden alargar dos meses. Para la hostelería un desastre, el autobús ya no pasa por Sigüés y se ha tenido que habilitar un servicio especial de taxi al mismo precio que el autobús. Eso sí, quien quiera pasear por la carretera, este es su verano.
Aquí tenéis unas fotos.

Publicado porMikel Belasko en 10:54 1 comentarios  

Homenaje a Ignacio Ara

Gracias a la Asociación Almadía, el día 14 de agosto fue especial en Sigüés. Después de un gran trabajo a lo largo de todo el año, el día dio su fruto. Más de cien personas comiendo en la plaza, a pesar del fresco, pero disfrutando de un excelente menú.
Aquí tenéis un reportaje fotográfico del día.
Y aquí la noticia en el Heraldo.

Publicado porMikel Belasko en 12:30 0 comentarios  

Bando del Ayuntamiento


Ha sido otra de las novedades de las fiestas: la ausencia de petardos. Ya venía avisado en el programa. Pero es que también se publicó un bando.
Lo recogemos aquí para que no quede en el olvido.

Publicado porMikel Belasko en 0:37 0 comentarios