San Babil


San Babil, obispo y mártir de Antioquía

La Iglesia celebra su festividad el 24 de enero.
San Babil o san Babilas fue mártir en Antioquía (Turquía), en el año 250. Con él murieron tres niños llamados Urbano, Prilidiano y Epolonio. San Babilas murió martirizado bajo la persecución de Decio. Según Eusebio, falleció en la prisión; pero según san Juan Crisóstomo fue decapitado.
Sus reliquias tienen también historia. De hecho, parece que las suyas fueron las primeras reliquias de un mártir que fueron trasladadas de lugar, en concreto en el año 351, para contrarrestar y eclipsar el éxito que tenía el culto pagano a Apolo, lo cual consiguió. Cumplida esta misión, el año 362, Juliano el Apóstata ordena mover de nuevo las reliquias, que los cristianos del lugar acompañaron en procesión hasta Antioquía. En aquel momento, el templo de Apolo quedó destruido por un rayo. Y todavía hubo un tercer traslado, a una nueva iglesia construida por el obispo san Melecio al otro lado del Orontes.


¿San Babil de Navarra?

San Babil es un santo poco conocido, pero de gran devoción en Navarra y Aragón, donde es tenido por patrono de cojos y reumáticos. De hecho, no han faltado suposiciones sobre la posible existencia de un san Babil navarro, que algunos piensan que fue obispo de Pamplona y otros, natural de Cascante.

Investigación de Antonio Pérez Goyena 


Seguiremos a Antonio Pérez Goyena en la apasionante historia de este santo, que creíamos navarro, pero que resulta que no lo es.


El nombre del santo: Babil, Babilas o Babilés

Según Pérez Goyena se trata de un nombre griego, posteriormente latinizado: Babylas o Babilas, que en castellano aparece como Babilas, Babilés y Babil.
El origen de este nombre en el santoral se remonta a la existencia de un obispo así llamado, mártir de Antioquía.
[sanbabil08+(19).jpg]


A favor de un san Babil navarro

Antonio Pérez-Goyena recoge gran parte de los testimonios que defienden la existencia de un san Babil navarro y les resta todo valor histórico de forma despiadada, y no sin humor.
Entre ellos cita a Tamayo de Salazar "varón de formidable erudición aunque algo averiada",
Según Tamayo, san Babil nació en Pamplona, fue nombrado obispo y predijo la ruina de España a manos de los árabes por los pecados de los hombres. Huye Pamplona a Toledo en el año 715, y tras retirarse a vivir a un apartado lugar, le confiaron la educación de numerosos niños cristianos. Pero los moros invadieron la escuela y lo mataron junto a 80 de sus niños el 30 de octubre del año 715. Sin embargo, todos estos datos distan mucho de la verdad histórica.
También el P. Gregorio de Argaiz supuso que san Babil fue obispo de Pamplona y que murió mártir junto a tres niños: Lodero, Faustino y Lupo. Pero al parecer confunde a Babil con el obispo Valente de Pamplona.
El padre Isla, traductor de los 12 tomos del Año Cristiano del P. Croisset, también se hizo de eco del presunto santo navarro:
«En este día (24 de Enero) se celebra en la villa de Odón, distante tres leguas de la Corte de Madrid, la
fiesta de San Babilas o Babilés, según le nombran los naturales del mismo pueblo; de quien nos dicen varios escritores de la nación que se hallaba Obispo de Pamplona en la desgraciada era que cayó aquella capital del reino de Navarra en poder de los mahometanos». Insiste además en diferenciar el santo navarro del de Antioquía: «Desde cuyo tiempo (20 de Octubre del año 815) se le tributa el culto debido como a uno de los insignes mártires de Jesucristo confirmándolo así la tradición constante de la villa de Odón, que le
celebra como Santo propio en una ermita de su advocación no distante del mismo pueblo; por cuya razón prueban los escritores nacionales que este héroe español es distinto de otro San Babilés, Obispo de Antioquía, con quienmuchos le confunden, el que floreció en el tercer siglo y padeció martirio
en tiempo de Decio».
Tras mencionar algún otro autor destaca la opinión de Julio Altadill:
«San Babil (natural de Cascante) que ganó su santidad y la palma del martirio dardo su vida por la confesión de Cristo, con otros varios compañeros de sacrificio, entre los que también se cuenta el diácono cas-
cantino San Valente, según el martirologio de San Gregorio Iliberitano, habiendo ocurrido el sacrificio de ambos en los tiempos de la tiránica persecución que sostuvo el emperador Diocleciano por los años 284 a 288».
Con todo no deja de sorprender que todas estas historias se llegasen a colar en la Enciclopedia Universal de Espasa: "San Babiles Obispo y Mártir que se supone nació en Pamplona durante la reconquista. Ignórase qué Sede ocupó, sabiéndose únicamente que tuvo que abandonarla por las persecuciones de los infieles, y que se refugió en Villaviciosa, donde enseñaba las primeras letras a los niños. Junto con otros dos Obispos y 80 de sus discípulos fué degollado. Sus restos se veneran en Villaviciosa celebrándose su fiesta el 30 de Octubre. Si bien el P. Croisset no menciona este Santo, su existencia está comprobada. (Tom. VII, pág. 25).
También es sorprendente hasta dónde llega la devoción local en Cascante, donde es general la creencia de que el santo nació allí. Tan seguros están algunos que se atreven a precisar la calle y el lugar donde murió el santo. En concreto la calle del Lombo para su nacimiento y el Pozo de los Mártires para su muerte.

San Babil en Navarra

Sangüesa es una de las localidades donde san Babil ha gozado de mayor devoción.
Así la describió Altadill hace 100 años: «La ermita de San Babil o Babilas se halla al N. de la ciudad (Sangüesa) a la izquierda del río, distante un kilómetro: goza de mucha predilección».f
No lejos de Sangüesa, ni de Sigüés, en el monasterio de Leire, parece que hubo un altar dedicado a san Babil.
Al norte de Pamplona, en el valle de Arakil, está la pequeña localidad de Errotz, donde su iglesia está dedicada a san Babil.
También se venera a san Babil en otras localidades como Puente la Reina (se conservan algunos exvotos de cera en la parroquia de san Pedro), Artajona (en la iglesia de la Virgen de Jerusalén tiene su sede una cofradía del Santo, cuyos miembros celebran un almuerzo con nueces y vino al terminar la misa), Tudela (ermita de san Babil), Ablitas, cendea de Galar, Peralta (encendido de hogueras...), Cascante (bendición de cordones)...
En Sigüés (Jacetania) también se celebra el día con una gran hoguera, a la que se da tres vueltas para protegerse del reuma.
En localidades como Sangüesa y Tudela son típicos los roscos, mientras que lo es el besugo en Peralta,  y los caloyos o corderos recién nacidos (comarca de Pitillas), merienda típica delos jóvenes de Pitilas por lo que el día se conoce como "San Babil caloyero".


San Babil en Leire

Se  hace eco Antonio Pérez Goyena de los oficios propios de San Salvador de Leire, donde se registran los de San Babil, San Viril y las Santas Alodia y Nunilona. Incluso se celebraba una novena:  «Novena del glorioso Mártir San Babil, Obispo de Antioquía, Abogado contra reumas y dolores, venerado extramuros de la ciudad de Sangüesa. Con licencia eclesiástica. Pamplona. Imp. Lib. y Enc.de Nemesio Aramburu, San Saturnino 14 y Curia 17 y 19. 1909.
El estribillo de los gozos suena de esta manera:

Pues sois médico del Cielo
Babil santo, en nuestros males.
Pare todos los mortales
Dadnos favor y consuelo.

No hubo un san Babil navarro

Pérez-Goyena no se muerde la lengua y quita todo crédito a "toda la máquina de embustes fabricada por los falsos cronicones y sus comentaristas se descompone al probarla en el crisol de la critica verdadera".

Se apoya en en D. Nicolás Antonio que en su Censura de Historias fabulosas publicada por Mayans en Valencia el 1743, desenmascaró la falsa historia del santo navarro.
El Diccionario Geográfico-Histórico de España por la Real Academia de la Historia tampoco dio bueno la existencia de nuestro santo, ya que ni Pamplona fue conquistada por los moros en octubre de 715, ni tiene sentido que huya de ellos para refugiarse en Toledo, que sí estaba en sus manos.
En resumen, ningún estudioso serios de la historia eclesiástica de Navarra, incluye a san Bábil en la nómina de obispos navarros, entre los que se mencionan a san Fermín (ciertamente dudoso, por otro lado) escindiendo, Liliolo (589), Juan (610), Atilano (683), Marciano (693), Wilesindo (851)...  Además de los santos san Virila (928), san Veremundo (1020-1092), san Simeón Labrador y quizá san Marciano o Marcial.

Su conclusión es clara:  no hay otro San Babilés que el de Antioquía.

Publicado porMikel Belasko en 0:28 0 comentarios  

Mapa de Sigüés

Después de mucho tiempo sin publicar nada, y sin ir a Sigüés, intentaré reforzar los lazos, aunque sea virtuales.
Así que aquí dejo el primer paso para un mapa de Sigüés. Lo que más me gustaría es que la comunidad sigüesana en Internet lo completase aportando cada uno los nombres que conozcan.
Al que se anime, le paso los datos para convertirse en editor. Yo lo iré puliendo también, porque este primer paso ha sido todo realizado de memoria y tiene mucho que corregirse.



Ver Sigüés-Toponimia en un mapa más grande

Publicado porMikel Belasko en 19:55 1 comentarios  

La carretera del pantano en moto

De todo se encuentra en Internet, incluido el trayecto de la carretera del pantano de Yesa en moto.


No está mal, porque pronto (o más tarde, o a saber cuándo) desparecerá bajo las aguas, y nuestros nietos no nos creerán cuando les contemos lo mala y pesada que era.




Publicado porMikel Belasko en 17:09 0 comentarios  

Las carrascas de Ujás

Parece que han aguantado bien las obras de la autovía, y que podrán viver algún siglo más.

Además, en pleno camino de Santiago, aunque en su casi olvidado ramal norte, pueden convertirse en un lugar de descanso para futuros peregrinos.

Lo cierto es que el lugar invita a ello.

Cuando el peregrino salga del tenebroso bosque de Ujás, dejando atrás las ruinas inquietantes del corral de Soro, se presentará en zona más despejada, con cierto aire a dehesa, y se encontrará entre grandes y hermosas carrascas.

Las ruinas del corral de López, estas mucho más luminosas, están pidiendo que alguien las reconstruya. No estaría mal que conserváramos siquiera un corral en condiciones, con su estructura tradicional. Porque se nos han venido abajo todos.



Medidas de las carrascas de Ujás

ESCONDIDA ujas01
Base 3
perim pecho 2,25
Cruzada 12
Cruzada 15
Altura 12
monopódica hasta 2 m 3 ramas después, 1 se triplica

ujas02
Base 2,9
perim pecho 1,95
Cruzada 15
Cruzada
Altura 12,5
monopódica hasta 2 m luego 2

Publicado porMikel Belasko en 19:43 0 comentarios  

Gigantes de Cachalo

Escondidos entre árboles de menor porte, fuera del camino, y con un corral en ruinas, cuyo nombre y propietario ahora desconozco,nos encontramos con tres grandes árboles. Dos chaparros y un frajino.
El nombre del paraje es Cachalo, pero no lo tengo del todo claro. Así que espero comentarios que me aclaren esté punto.




CHAPARRO 02
Base peculiar 2,60
perim pecho 1,95
Cruzada 12
Altura 8,5


CHAPARRO 01
Base 2,60
perim pecho 2.05
Cruzada 14,5
Altura 13


Fotografía del Frajino de Cachalo

Publicado porMikel Belasko en 19:33 0 comentarios  

Frajinos de Esco

El paseo hasta Esco está ahora difícil a causa de las obras de la autovía. Y cuando acaben las obras habrá que ver cómo queda todo aquello.

Espero que los protagonistas de estas fotografías no acaben bajo el asfalto, pero si se salvan será de milagro.

Ellos, desde luego, lo que no esperan es compasión alguna. Ya no hay nadie en Esco que los defienda, porque a sus habitantes se los llevó el primer pantano de Yesa. Y son conscientes de que su edad, tamaño, porte y bellas formas no han de conmover a los ingenieros que trazan autovías.

Aquí los tenéis. Los frajinos de los Cerraos, en Esco. Si vais hasta la ermita de Esco, os pillan de camino. Prestadles un poco de atención, y os sorprenderán.

Como de costumbre, sus medidas bajo las fotos.



Fresnos de los Cerraos de Esco

FR5
Base peculiar 2,50
perim pecho 2,35
Cruzada 9 m
Altura 6,5

FR4
Base 4,30
perim pecho 2,10
Cruzada 10 m
Altura 6 m

Fr 3
Base 5,10
perim pecho 2,90
Cruzada 7 m
Altura 3,5

FR2
Base peculiar 4,80
Altura 7

FR1
perim pecho 2,80

FR6
Base peculiar 3,30

Publicado porMikel Belasko en 19:22 2 comentarios  

Notas sobre un escudo en la iglesia de Sigüés


Sebastián Contín me hace llegar unas notas que los prestigiosos historiadores aragoneses Guillermo Fatás y Guillermo Redondo le hicieron sobre un escudo de Sigüés.

Son comentarios privados, hechos sin ánimo de ser publicados, pero que traemos aquí para que puedan servir de inspiración de nuevos trabajos y para que no caigan en el olvido.


Fotografía de Facebook/Sigüés


Querido Sebastián:
Me dice mi tocayo, colega y amigo Guillermo Redondo, a quien envié la foto del escudo sigüesano diciéndole que te interesabas por él:
1. Que no debe olvidarse que la Heráldica gentilicia (o sea, de familias) está plagada de invenciones, lo que requiere un estudio documental complicado para pronunciarse con rigor.
2. Que está de acuerdo en mi apreciación de que parece del XVIII.
3. Que los cuarteles son de los Pomares, los Cerdanes (gallos), ignoto el de los leones o lebreles; y el cuarto, con lobos, de Gurrea.
4. Que lo dice sin haber hecho un estudio genealógico de la baronía, que es lo preceptivo, por lo que ha de tomarse con precaución.
Un abrazo,
GF

Publicado porMikel Belasko en 17:08 0 comentarios  

El mayor almendro de Sigüés

Lo hemos visto todos, porque está en plena carretera de Jaca. Otra cosa es que nos hayamos fijado en él. Seguro que no. O no todos, al menos.

Sus medidas son dignas de un roble de buen porte, por lo que me lo supongo viejo de verdad. No creo que los almendros se caractericen por su rápido crecimiento.

Sus medidas son:
Base 2,30
perim pecho 1,80
Cruzada 11
Altura 6,5

Ahora que lo conocéis, cuando deis un paseo, fijaos en él.

Por cierto, agradecería que alguien me diese su dirección exacta. ¿Se llama Cachalo esa parte de la Casqueta?

Publicado porMikel Belasko en 19:16 0 comentarios  

Sogueros en Sigüés


Aunque no lo hacía desde hace tiempo, un buen relato procedente de Forociudad, donde se publicó el 1 de febrero de 2011.

Otros de los que se desplazaban a Sigüés a realizar su trabajo fueron los "sogueros"; éstos procedían de Galicia y también iban de pueblo en pueb
lo atendiendo las demandas.
Hoy día, si vamos de casa en casa, apenas encontraremos "sogas"; pero hace muchos años no se concebía una sola que no las considerase imprescindibles pues se empleaban para: atar los "cuevanos" cuando la vendimia, acarrear las mieses a las eras atadas bien a las caballerías
que transportaban sus fajos en los ganchos o en los carros y galeras; también para sujetar los de alfalfa o de leña...
Asimismo servían para arrastrar maderas u otros objetos y dependiendo de cual fuera a ser su uso tenían más o menos grosor o longitud; las había de cinco o seis cabos (que eran de los más gruesas) de cuatro que eran las más usuales; de dos o tres o menos que se llamaban "ramales"y eran más cortos, éstos se utilizaban para dirigir a los animales de car
ga desde el cabestro y usos menos pesados.
Aquí en Sigüés, los "sogueros" hacían su faena en la era Notario; sí, la que está a la salida del pueblo hacia Salvatierra. En una rueda especial para su labor, ataban los distintos cabos que iban a formar la soga y mientras uno giraba la rueda, otro soltaba de unas "balas" las cuerdas que se iban torciendo y formando todo el cabo, hasta que completaban la largura que se les había pedido.


Era de Notario (Facebook/Sigüés)
Los zagales, no perdíamos detalle de sus faenas y de sus dichos:

-Abre los ojos Marichu, que te viene a ver tu Dios.
-Venga Dios venga el diablo, que los ojos no los abro.

-Dale a la rueda Marichu, que sino no "mincharás".
-Si no mincho que no minche que la rueda no anda más.

Pero las sogas servían también para actividades lúdicas. Cuando no había televisores y otros muchos medios de ahora que por limitaciones económicas no podían adquirirse: revistas, libros, películas, etc, las mozas, los domingos, en la carretera entre casa del Poncho y Lachesa saltaban a la "comba" con una gran soga. Siempre había voluntarios masculinos dispuestos a dar a la cuerda ya que no querían perder la oportunidad de descubrir algo más que la pantorrilla en las ágiles mozas que saltaban a su compás.
Yo recuerdo con alegría el columpio que nos hacía volar a alturas inimaginables, a costa incluso de llevar durante largo rato la hendidura producida por la soga...

Publicado porMikel Belasko en 23:12 0 comentarios  

El Chaparral de la Casqueta

Más de uno aún se acordará del frondoso robledal que hubo en la Casqueta. De hecho, por eso se llama todavía a una zona El Chaparral, en la Casqueta, más allá de la carretera.

Aún queda un soberbio chaparro solitario para recordarnos que hasta los años 70 aquello estaba lleno de ejemplares como él.
Hoy cobija a los pastores de Esco, que han construido un pequeño banco a su aldedor, y a quienes da sombra a cambio de compañía.
Es también centenario, y le da un poco igual ya que esté condenado a inundarse bajo las aguas del nuevo pantano. Ahí le anda la cota. Quizá le cubra medio tronco. Aunque ya sabe que primero tendrá que enfrentarse a la extracción de gravas, ya que, según ha oído, la Casqueta será desmontada para rellenar la presa y otras obras relacionados.
Así que disfrutad de él mientres esté en pie, y también de su entorno antes de que se lo lleven las excavadoras o lo tape el agua.



Medidas del chaparro del Chaparral de la Casqueta
Base 3,30
perim pecho 2,80
Cruzada 11
Cruzada 11,5
Altura 8 M
monopódico 2 m, muy tocado
662382, 4719236 +5

Publicado porMikel Belasko en 19:05 5 comentarios