Sigüés en Aragón Televisión
jueves, 7 de abril de 2011
Supongo que ya lo habréis visto, pero no está mal difundirlo también aquí.
Publicado porMikel Belasko en 19:54 0 comentarios
Etiquetas: aragón televisión, sigüés
Quebrantahuesos sobre Sigüés
domingo, 16 de enero de 2011
Otro vídeo de Alejandro. La calidad del vídeo no es buena y realmente es difícil apreciar que se trata de un quebrantahuesos. Pero lo importante es darnos cuenta del tesoro que tenemos en nuestros montes y en nuestro cielo.
Publicado porMikel Belasko en 8:49 0 comentarios
Etiquetas: fauna, gypaetus barbatus, quebrantahuesos, sigüés
Ardillas en el Ramal
viernes, 14 de enero de 2011
Todos las hemos visto en verano. Ahora Alejandro nos envía un vídeo con su actividad invernal.
Publicado porMikel Belasko en 22:22 0 comentarios
Ordenación Sacerdotal de Guillermo Contín
martes, 11 de enero de 2011
Me envía José Antonio A. esta noticia que será del interés de muchos sigüesanos, ya que se ordenaron el pasado día 8 de enero 5 sacerdotes en Zaragoza. Uno de ellos de Sigüés: Guillermo Contín Aylón.
Además, el Rvdo. Sr. D. Guillermo C. Contín Aylón, fue nombrado el mismo día 8 de enero Vicario Parroquial de San José Artesano de Zaragoza.
El siguiente texto está basado en lo publicado en Iglesia en Zaragoza, publicación semanal de la diócesis de Zaragoza, de9 de enero de 2011 (nº 1560)
"El sábado 8 de enero, a las 11 de la mañana, en la Basílica de Ntra. Sra. del Pilar, serán ordenados por el Sr. Nuncio Apostólico, Mons. Renzo Fratini, cinco nuevos sacerdotes: D. Jorge Castro Trapote, D. Guillermo G. Contín Aylón, D. Damián Sáez Abillar, D. José Manuel Azagra Ladrón y D. Narciso Fernández García. ¡Enhorabuena!, y que la Virgen del Pilar os proteja siempre. "
Por otro lado, en la página web del Arzobispado de Zaragoza también se hacen eco de la noticia:
ORDENACIÓN DE CINCO NUEVOS SACERDOTES EN ZARAGOZA
José Manuel AZAGRA LADRÓN Jorge CASTRO TRAPOTE Guillermo C. CONTÍN AYLÓN Narciso FERNÁNDEZ GARCÍA Damián SÁEZ ABILLAR
"...os anunciamos con gozo que, el dia 8 de enero del nuevo año 2011, Sabado de la II Semana de Navidad, a las 11:00 de la mañana, seremos ordenados presbíteros en la Catedral-Basílica de Nuestra Señora de Pilar, de Zaragoza,..."
Así rezaba la invitación que estos cinco diáconos de nuestra Archidiócesis han preparado para informar de esta magnífica noticia.
La ceremonia será oficiada por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Nuncio Apostólico, Mons. Renzo Fratini, especialmente invitado para este acto por nuestro Arzobispo, Mons. Manuel Ureña Pastor.
Nuestra más sincera enhorabuena y parabienes.
¡¡¡Muchas Felicidades!!!
Publicado porMikel Belasko en 23:09 1 comentarios
Etiquetas: guillermo contín, religión, vida social
Castiello, helado una año más
sábado, 8 de enero de 2011
Mientras el cambio climático no acabe por cumplir sus amenazas, podremos seguir patinando en las antiguas pistas de hielo de Castiello de Sigüés. Coincidiendo con las dos semanas de Navidad y los días más cortos del año, el sol apenas llega al fondo del barranco y este permanece helado durante días.
A las fotos nos remitimos.
Publicado porMikel Belasko en 19:25 2 comentarios
Etiquetas: Castiello, clima, invierno
Diccionario de Sigüés
martes, 4 de enero de 2011
Muchas veces empezamos a decir y recordar palabras típicas de Sigüés. Es algo bonito y divertido. Si la cosa va a más, es posible que alguien sugiera recogerlas e incluso hacer un diccionario con ellas. Pero finalmente, ahí queda todo.
Y las palabras, las de Sigüés al menos, se las está llevando, no el viento, sino el tiempo.
Así que, para evitar males mayores, aquí tenemos el diccionario de Sigüés.
Se trata del trabajo de Manuel Alvar, de 1950. Muchas de las palabras aquí recogidas ya ni suenan, pero por otro lado hay otras muchas que Alvar llego a oír y todavía se recuerdan y usan en Sigüés.
Pero el diccionario no ha hecho más que empezar. A partir de esta base inicial que cada uno vaya aportando sus palabras, a poder ser indicando la palabra, una frase hecha con esa palabra, y a quién se le ha oído, o bien si es de uso general.
Así el diccionario de Sigüés irá creciendo, del mismo modo que lo hace la Wikipedia, con el trabajo de todos.
Para apuntar las palabras hay varios sistemas:
1: comentario en este blog (es más fácil de lo que parece, pero reconozco que a veces puede resultarlo)
2: lanzar la palabra en el grupo de Facebook
3: enviarme un correo electrónico: mbelasko@gmail.com
4: las apuntáis en algún papel y de una u otra manera llegarán al diccionario
5: También podría abrir el diccionario para que cualquiera escribiese, pero en principio no se puede para que no se "autodestruya" en algún accidente
Publicado porMikel Belasko en 18:14 2 comentarios
Etiquetas: diccionario
Fiestas san Esteban 2010
lunes, 3 de enero de 2011
A partir de unas fotos hechas sin levantarme del sitio ha salido este vídeo utilizando la herramienta FaceMovie de Picasa.
Sirva de recuerdo, sobre todo, de la cena de fiestas.
Publicado porMikel Belasko en 22:04 0 comentarios
Etiquetas: fiestas, san esteban
Feliz Navidad Sigüés
viernes, 24 de diciembre de 2010
A modo de regalo navideño para los lectores del blog, hemos hecho un pequeño reportaje sobre el ambiente navideño en el pueblo.
Atención a las pequeñas filuchas de nieve que se observan en algunas fotos. La nieve ha estado presente durante todo el día, pero sin llegar a cuajar, aunque sí se ve blanca parte de la Sierra.
Aquí veréis adornadas casas como las de Lampérez, la Chesa, Marcelina, Vives, Lourdes y Rafael de Ricardo, Edurne, María Casajús... Además del abeto frente a Casa Lugar.
¡Feliz Navidad!
Publicado porMikel Belasko en 19:50 2 comentarios
Etiquetas: navidad
Programa de fiestas san ESteban 2010
Todo dispuesto para las fiestas de Navidad, bajo unos pequeños copos de nieve que caen sobre Sigüés él día de nochebuenaPublicado porMikel Belasko en 12:20 0 comentarios
Etiquetas: fiestas
Esquiladores en Sigüés
domingo, 19 de diciembre de 2010
Publicado por anónimo en ForoCiudad el 9 de mayo de 2010
Estas eran fechas (mayo) en las que, en ciertas casas del pueblo, volvían a estar con un poco más de faena: era la época del esquileo de las ovejas.
Venían una cuadrilla de esquiladores (unos diez hombres) que procedían de Extremadura y Castilla la Mancha; recorrían los pueblos con sus enormes tijeras , sus polainas que les subían por encima de las rodillas y su hato hecho con un gran pañuelo donde llevaban la ropa de "mudar". Todavía recuerdo con un poco de temor el inconfundible ruido de las tijeras.
En el pueblo había muchas casas que tenían ovejas: Melero, Burro, Ortiz, Lampérez, Sánchez, Soro (éstos más de cabras), Ricardo, Remondearagón, Lachesa, Osia...; el número de cabezas variaba de unas casas a otras. Cuando las ovejas a esquilar eran pocas, los esquiladores se dividían en dos grupos.
El trabajo comenzaba pronto por la mañana, pues los animales no podían estar todo el día sin salir a pastar y encerradas en el corral. Los hombres de la casa les iban alcanzando las ovejas con las patas atadas para que no se escapasen; poco a poco cortaban con gran habilidad el manto que las cubría y les iban soltando las patas; éstas, una vez esquiladas, las soltaban del todo y les daban un pequeño golpe para que saliesen de la "modorra" del ajetreo llevado; parecía que habían pasado por una dieta de adelgazamiento "superrápida.
Otros, recogían los mantos de lana y los metían en sacos que luego se les daría diferente utilidad.
Por la mañana tomaban un "tentempié" de anis con galletas o tostadas; más tarde el almuerzo: magras con tomate y huevos fritos; al mediodía la comida más abundante: potaje, ración, postre, café y copa. Con algunos ganaderos comían en el corral o la era; sin embargo en otras casas compartían la mesa con sus moradores.
El olor de los corrales, grasas, etc, impregnaba el ambiente junto con el sudor del trabajo; pero no había tiempo que perder, ni posibilidades de asearse en condiciones; aún viene a mi memoria, en estas fechas, el recuerdo de esos olores...
Cuando a alguna oveja le daban un corte, esa herida se la desinfectaban con ceniza.
El pago era un tanto por cabeza.
Los domingos se aseaban los esquiladores, se cambiaban de ropa para relacionarse con la gente y bailar con las mozas del pueblo; eran heraldos que narraban historias y hechos de los lugares de donde procedían o recorrían.
La calidad del manto de la lana era diferente; los mejores, que tenían las mechas más largas, se apartaban para hacer los colchones de las novias que iban a casarse, bien en la casa, bien de otras que les hubiesen pedido; pero también para completar colchones de los propios, colchas o para hilarla y hacer calcetines, jerseis, etc...; la demás se vendía a laneros que venían de Cataluña en busca de la materia prima para sus textiles.
Antes de utilizarla, la lana se lavaba en el río, luego se ponía a secar en los arbustos. Más tarde venía el proceso de cardarla(esponjarla) de diferente manera según el uso que se iba a hacer de ella.
Se les despojaba de su ropaje a estos animales, antes del verano, para aliviarles del calor.
Hoy, con las maquinillas eléctricas, el proceso es mucho más rápido, cómodo y con menos molestias para los animales. Pero mi escrito no es mas que para reconocer la labor de unos hombres que dejaban sus familias y sus tierras en busca de un medio de subsistencia para ellos y los suyos en espacio y condiciones poco salubres.
Publicado porMikel Belasko en 10:40 0 comentarios
Etiquetas: esquiladores, ganadería, Oficios